domingo, 29 de julio de 2012

Kagame bajo sospecha

El riesgo de que el conflicto en el Este de la República Democrática del Congo (RDC) se escape de control y se acabe regionalizando es cada vez más real. En un reciente informe  preparado para Naciones Unidas por un grupo de expertos independientes se acusa al gobierno ruandés de estar apoyando a los rebeldes de Kivu (el M23). En concreto se le acusa de estar suministrando armas y municiones al líder rebelde el General Bosco Ntaganda, contra el que pende una orden de detención de la Corte Penal Internacional, y de estar financiando la rebelión.

El  Presidente ruandés, Kagame (en la foto), se ha esforzado en estas últimas semanas en negar las acusaciones. Gracias a  su alianza con Estados Unidos ha conseguido retrasar la aprobación del informe de expertos de Naciones Unidas. Estados Unidos ha bloqueado en el Consejo de Seguridad la aprobación del informe, ofreciendo al gobierno ruandés la posibilidad de presentar alegaciones a las conclusiones provisionales. En cualquier caso, el informe provisional del Grupo de Expertos de Naciones Unidas está disponible aquí. Las acusaciones son importantes y en caso de probarse ciertas conllevarían una responsabilidad directa de Ruanda por las actividades desarrolladas por el M23 en el territorio de la RDC. 

Kagame no ha conseguido impedir que Estados Unidos,  Holanda y el Reino Unido suspendan la entrega de ayudas a Ruanda. El informe de Naciones Unidas venía precedido de las denuncias de Human Rights Watch sobre el apoyo ruandés a Ntaganda en flagrante violación del embargo de armas decretado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en relación con los rebeldes congoleses.





miércoles, 25 de julio de 2012

Habemus un Representante y no una Representante de la UE para los Derechos Humanos


Desafortunadamente habrá que seguir esperando a que se alivie el desequilibrio de género en la cúpula del Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea. Hace unos días anunciaba en este mismo blog el próximo nombramiento de un Representante Especial para los Derechos Humanos. Ya se ha nombrado. Es un hombre, Stavros Lambridinis (en la foto). Para más inri,  por lo que se dice de él en la nota de prensa donde se comunica el nombramiento, su trayectoria en materia de derechos humanos no es destacable.

Venezuela abandona la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Añadir leyenda
El anuncio de la retirada de Venezuela de la Corte interamericana de derechos humanos es un paso más en la deriva autoritaria y antidemocrática de Hugo Chavez.
Es una reacción "pataletera" a la sentencia de la Corte en el caso Díaz Peña en que se condena a Venezuela por trato inhumano y degradante.
La calidad democrática de un Estado está directamente relacionada con su grado de compromiso con los derechos humanos. Cualquier retroceso en este sentido no se puede más que leer como una regresión democrática. Una más.
Esperemos que reconsidere esta decisión.
La noticia, aquí.

martes, 24 de julio de 2012

África y Oriente Medio, prioridades para la acción exterior europea

Ayer se celebró un nuevo Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, presidido por la Alta Representante C. Ashton, en el que se puso de manifiesto la importancia del continente africano y de Oriente Medio en el marco de la acción exterior europea. Se trata de las dos regiones en las que más claramente se está jugando el diseño del nuevo equilibrio de poderes global.
Las observaciones de la Alta Representante sobre el Consejo se pueden encontrar aquí.
En el lado positivo se ha anunciado la suspensión de sanciones contra Zimbabwe y se ha saludado el progreso democrático en Egipto y Libia.
En el lado negativo, se refleja la preocupación por la situación en el Sahel, especialmente en Mali. También inquieta mucho la violencia  en la zona oriental de la República Democrática del Congo  y se solicita a este país, así como a Ruanda, que traten de colaborar para resolver el problema. Por último, se ha llamado la atención sobre el conflicto entre Sudán y Sudán del Sur, así como por la represión de las manifestaciones en Sudán. 
Igualmente destacable es que las tres misiones PESC nuevas se desarrollarán en África: Niger, Sudán del Sur y  el Cuerno de África. Merece la pena destacar que las misiones en Níger y el Cuerno de África son una pieza más en sendas estrategias subregionales de carácter integral.
Además se ha manifestado una vez más el apoyo al proceso de transición en Somalia.
Más allá de todos estos focos de atención situados en África, gran parte de las deliberaciones del Consejo han estado dedicadas a Siria. Se ha anunciado el endurecimiento del embargo de armas, con la obligación de los Estados miembros de inspeccionar buques y aeronaves sospechosos de transportar armas, así como la inclusión de tres entidades y 26 personas a la lista de sancionados con congelación de activos y prohibición de viajes por su apoyo al régimen asesino de El Asad. En el ámbito de Oriente Medio también destacan las declaraciones en relación con el Líbano y el compromiso de la Unión Europea para apoyar la iniciativa Oriente Medio libre de armas de destrucción masiva.
Los resultados del Consejo se pueden consultar aquí

jueves, 19 de julio de 2012

Los crímenes en Siria son también responsabilidad de Rusia y China.


De nuevo el veto ruso y chino ha impedido la adopción de una resolución por la que se pretendía imponer sanciones contra el régimen sirio por parte del Consejo de Seguridad. Aplazada la deliberación en el Consejo debido al desconcierto desatado tras el atentado de ayer, Annan y Ban Ki Moon habían expresado sus esperanzas de que hoy se pudiera alcanzar un acuerdo en el órgano que tiene la responsabilidad primordial en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Una vez más en el día de hoy lo único que se ha conseguido es constatar de nuevo el fracaso de la diplomacia y la inadmisible actitud de rusos y chinos. 

Ya hace tiempo que se espera del Consejo la adopción de sanciones y eventualmente una autorización para un uso moderado de la fuerza que habría servido para imponer un bloqueo aéreo y abrir corredores humanitarios. Las esperanzas se han visto una y otra vez defraudadas. En este caso, se trataba únicamente de imponer sanciones que no implicaban el uso de la fuerza y ni aún así se ha conseguido vencer la criminal reticencia de chinos y rusos.

La responsabilidad directa por las masacres y asesinatos recae sobre el régimen asesino y sus secuaces. También se podría llegar a establecer una responsabilidad de los rebeldes si se llega a probar que han cometido crímenes de guerra o crímenes contra la humanidad. Que el régimen los ha cometido está a estas alturas fuera de toda duda. Pero además hay una responsabilidad de estos dos miembros permanentes del Consejo, como mínimo por omisión, ya que han impedido la adopción de cualquier medida contra el régimen de El Asad. La dura realidad, sin embargo, es que la comunidad internacional carece de mecanismos para exigir y hacer efectiva esta responsabilidad. Una hipotética demanda de un futuro gobierno sirio contra Rusia y China ante el Tribunal Internacional de Justicia por omisión del deber de impedir la comisión de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, sería  imposible de articular en la práctica porque ni Rusia, ni China, ni Siria han aceptado la jurisdicción del Tribunal. 

Esta deficiencia es un drama añadido al de cada una de las víctimas sirias (17.000!). Un drama fundamental que desgraciadamente anuncia que crímenes como los que se están cometiendo en Siria se volverán a cometer en el futuro, en otras tierras. Quizás sea el momento de invocar el espíritu de la Resolución Unión para la paz (Resolución AG 377(V)) y llevar el asunto a la Asamblea General de Naciones Unidas.


domingo, 15 de julio de 2012

¿El Principio del Fin de Omar al-Bashir en Sudán?


Omar al-Bashir
Al Jazeera ha realizado un extenso seguimiento de la situación en Sudán (muy recomendable). La escisión de Sudán del Sur, hace ahora un año, puede haber marcado el principio del fin del presidente sudanés. La pérdida del petróleo del sur y la consiguiente reducción de ingresos ha forzado al gobierno de Sudán a introducir medidas de austeridad contra las que se ha rebelado una parte de la población.

Hasta ahora las protestas han sido protagonizadas por estudiantes y parece que son todavía modestas, aunque han sido reprimidas con dureza por al-Bashir. El presidente, que dice seguir contando con el apoyo mayoritario de la población, se esfuerza por subrayar que no estamos asistiendo a una nueva expresión de la primavera árabe. Omar al-Bashir se hizo con la presidencia en 1989, tras un golpe de Estado. No es irrelevante que parte de la población parezca haber perdido el miedo a un presidente encausado por la Corte Penal Internacional, y contra el que pende una orden de detención desde 2009. El presidente sudanés está acusado de crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra por su actuación en Darfur.

En 2010 - de conformidad con lo que exigía el Comprehensive Peace Agreement, firmado en 2005 para poner fin al conflicto entre el Norte y el Sur del país -se organizaron las primeras elecciones democráticas en más de 20 años, en las que no sin denuncias de fraude e infinitas irregularidades, se proclamó vencedor. Como prueba de las irregularidades quizás baste mencionar que la Unión Europea se vio obligada a retirar sus observadores de Darfur, puesto que no podía garantizar su seguridad. En la transición hacia la paz se produjo, por tanto, la paradoja de que un Presidente criminal fue en cierto modo, y a pesar de todas las irregularidades y fraudes, legitimado democráticamente. Desde la Unión Europea y Estados Unidos se declaró que a pesar de la falta de cumplimiento de los estándares internacionales, las elecciones habían significado un paso adelante. El Informe final de la misión de observación electoral de la Unión se puede encontrar aquí. Había un gran interés por que se mantuviera la hoja de ruta marcada por el Acuerdo de Paz de 2005 en el que el siguiente paso era la celebración del referendum para la independencia de Sudán del Sur.

Hace unos días en otra entrada a este blog, llamaba la atención sobre una entrevista a la nueva Fiscal de la Corte, Fatou Bensouda, en la que ésta declaraba que al-Bashir será detenido en algún momento. Ojalá estas protestas en Sudán anuncien que ese momento se acerca. 

sábado, 14 de julio de 2012

El Drama De Mali

Mali protagoniza desde hace unos meses un nuevo drama humanitario en la región del Sahel, uno de los eslabones del cinturón de exclusión - que aprieta la conciencia ética de la comunidad internacional -. Y sus consecuencias  pueden desbordar peligrosamente las fronteras del país, por lo que la situación allí es una amenaza de dimensiones regionales y globales. Mali que disfrutaba de un régimen constitucional relativamente estable desde 1991 se vio sacudido por un golpe de Estado militar el 22 de Marzo de 2012. El autodenominado Comité Nacional para el Restablecimiento de la Democracia provocó la salida del país del presidente constitucional, Amadou Toumani Touré (ATT). Los militares se hicieron con el poder, con la excusa de que el gobierno no se había mostrado lo suficientemente fuerte para controlar al movimiento tuareg secesionista en el Norte del país y de que, por tanto, la integridad de Mali estaba en grave riesgo. 

Presidente Touré, destituido por el golpe de Estado
El golpe de Estado fue condenado rápidamente y con contundencia desde la Unión Africana y ECOWAS (Comunidad Económica de Estados de África Occidental). La primera organización suspendió a Mali y la segunda adoptó sanciones contra el régimen golpista al mismo tiempo que auspiciaba un proceso de mediación que culminó a principios de abril, tan sólo unos días después del golpe de Estado, en la entrega del poder por parte de los militares a un gobierno de transición de carácter civil. El gobierno de transición tiene la difícil tarea de organizar el retorno al orden constitucional.

El golpe militar desestabilizó gravemente al país y produjo el efecto contrario al que supuestamente pretendía. La integridad territorial de Mali se quebró de facto. El gobierno perdió completamente el control del Norte, que quedó en manos de los tuareg independentistas (Movimiento para la liberación de Azaward) y de grupos islamistas radicales, que no ambicionan la independencia sino el establecimiento de la Sharia en todo el país.  En la actualidad estos grupos dominan la mitad del territorio. Miles de personas han huido de los islamistas y se encuentran ahora como desplazados en el sur o como refugiados en los países vecinos.

El grupo yihadista Ansar Dine (los defensores de la fe), conectado con Al Qaeda para el Magreb Islámico, controla la ciudad de Tombuctú. En respuesta a una resolución de la UNESCO en la que se declaraba a la ciudad como patrimonio mundial en peligro, los yihadistas se lanzaron a quemar mausoleos religiosos. Ante estos acontecimientos y la fuerza que está cobrando el movimiento islamista radical hay quien ya compara Mali con Afganistán.

jueves, 12 de julio de 2012

Del Consenso de Washington al Consenso de Bruselas

El consenso de Washington hizo posible la aplicación de un programa radicalmente neoliberal en América Latina en los años 90. Fue un consenso promovido desde las Instituciones financieras y económicas internacionales (FMI, Banco Mundial), que lo impusieron como condición para conceder ayudas a los países latinoamericanos. 

La disciplina fiscal, el adelgazamiento del Estado y las reformas tributarias, en las que se ignoraba la necesidad de redistribuir la riqueza a través de impuestos progresivos, fueron los principales ejes del consenso de Washington. Además, se impulsaba la competencia y la liberalización comercial, después de una década proteccionista. Se ignoró completamente la necesidad de prestar atención a la equidad, la justicia social y la lucha contra la pobreza.

Los resultados de la aplicación de este programa neoliberal fueron desoladores. A mediados de los 90 los paises latinoamericanos cayeron víctimas de nuevas crisis económicas (el efecto tequila en México y la devastadora crisis de finales de los 90 en Argentina o Uruguay fueron claros ejemplos). 

La fenecida agenda neoliberal de Washington se ha reencarnado en la agenda de Bruselas y se está imponiendo a los países que como España están sufriendo una profunda crisis económica y financiera. La disciplina macroeconómica, el control del gasto y la nula atención a sus nefastas consecuencias en términos de generación de pobreza e injusticia social, son las líneas maestras del Consenso de Bruselas.

martes, 10 de julio de 2012

¿Qué estamos haciendo con la Unión Europea? Polanyi lo sabía

Escribo esta entrada con una gran preocupación por lo que está pasando y por lo que no está pasando en la Unión Europea. Una Unión que parece haber perdido irremediablemente el rumbo y cuyas instituciones han dejado de inspirar confianza para empezar a generar cada vez más desafección.

En espera de un nuevo plan de recortes de nuestro Gobierno, que parece que incluirá indefectiblemente una subida del IVA, hay que subrayar que Europa es probablemente la región que soporta mayor presión fiscal en el mundo actual, una presión que, hasta ahora, se justificaba por la necesidad de mantener el Estado social, una conquista europea. Sin embargo, en este momento se puede cuestionar el aumento o el mantenimiento de esa presión fiscal tan alta en un contexto de desmantelamiento del Estado social. 

En el caso español, como se han encargado de subrayar por activa y por pasiva y muy acertadamente, desde economistas contra la crisis, la deuda más importante es la privada y no la pública (por lo menos hasta el momento). Existe ciertamente una  responsabilidad social colectiva. La sociedad española tentada por los cantos de sirena del liberalismo económico se había entregado a un consumismo exagerado, alentado por una banca irresponsable. Por tanto, hay también una responsabilidad fundamental del sistema financiero. No sólo del español, sino del europeo, pues los bancos españoles pudieron financiar la burbuja porque la banca europea les concedió créditos. El sector financiero tiene que refundarse y debe costear la solución a la grosera acumulación de errores. Debe dejar de entregarse a la economía de casino. Un sector tan ineficiente y tan poco comprometido con un mínimo de ética, debería virar por completo y asumir su responsabilidad social y contribuir al crecimiento real de los países. Hace falta una reglamentación que limite su margen de maniobra. Una reglamentación de verdad, que no se base en una presunción de confianza hacia los que han demostrado con creces que no la merecen. Estoy pensando en el escándalo de la manipulación del Euribor. Y llueve sobre mojado. Y seguirán cayéndonos chaparrones si no se hace nada para evitarlo.

Una sociedad que ha aprendido de esta crisis, debería cuestionar el discurso incoherente que sostiene sin más que el consumo es bueno para la economía. El consumo es bueno, pero siempre que no sirva para resucitar el modelo económico actual.  Hay que replantearse el modelo económico. 

Para ello os propongo leer o releer a Karl Polanyi (1886-1964: La Gran Transformación, El Sustento del Hombre). Él se lamentaba a mediados del siglo pasado de que la economía de mercado había pasado a dominar todas las instituciones sociales, en vez de estar empotrada en una relación más equilibrada con estas últimas. Pedía que se reformulara la relación entre lo económico y lo social. En su obra se niega que la economía de mercado sea la única opción y se critica que en el modelo de economía de mercado la ganancia (economía formal) prevalece sobre la subsistencia (provisión de bienes materiales). La consolidación de la economía de mercado había llevado a la creación de una sociedad de mercado, abocada a su autodestrucción. 

Todo aquello que denunciaba Polanyi ha llegado a su punto culminante en el marco de la Unión Europea.

Afganistán: el Dinero no Basta

Acaba de clausurarse la conferencia de donantes en Tokio. Los 70 países y organizaciones asistentes se han comprometido a transferir  16.000 millones de dólares a Afganistán en cuatro años. El gobierno afgano, por su parte, ha prometido intensificar sus esfuerzos en la lucha contra la corrupción. 

El mayor donante es Estados Unidos, seguido por Japón, Alemania y Reino Unido. Afganistán es uno de los 10 países más pobres del mundo y desde 2002 ha recibido ya 60.000 millones de dólares. 

La guerra contra los talibanes no ha terminado y el riesgo de que acaben haciéndose con el control del país es cada vez más real. La ejecución de una mujer por su marido a la que hemos asistido recientemente demuestra con claridad el carácter inhumano de la legislación talibán y lo inadmisible que sería que la comunidad internacional permitiera un retorno de los talibanes al poder. Ya decía en otro post hace unas semanas que es inexplicable cómo se espera que el ejército y las fuerzas de seguridad afganas puedan conjurar la amenaza talibán cuando el todopoderoso Estados Unidos, apoyado por la OTAN, no ha podido hacerlo en más de 10 años.

lunes, 9 de julio de 2012

Kosovo Vuela Solo

Kosovo proclamó unilateralmente su independencia en 2008. En el Plan del enviado especial de Naciones Unidas, M. Ahtisaari, se había sugerido que la independencia supervisada internacionalmente era la única opción viable. Sobre la base de lo establecido en aquel plan, aceptado por los kosovares, se constituyó el International Steering Group que desde entonces ha venido supervisando la independencia de Kosovo y promoviendo y garantizando su desarrollo democrático y el buen gobierno. La función fundamental del International Steering Group era garantizar el desarrollo del Plan Global para la Resolución del Estatus de Kosovo. Un ejemplo concreto es la supervisión internacional de la labor del Tribunal constitucional kosovar. En este artículo se analiza este aspecto. 

A principios de julio se ha producido un cambio fundamental. El International Steering Group ha dado por finalizada su misión en Kosovo. Aquí tenéis su comunicado oficial. Ahora Kosovo, que sigue sin ser reconocido como Estado por nuestro país, vuela solo. Es un  país independiente, que ha asumido plenamente su soberanía, y que no está ya tutelado por la comunidad internacional. 

En el momento presente Kosovo se enfrenta a dos retos fundamentales.

sábado, 7 de julio de 2012

Fatou Bensouda: "Al-Bashir será arrestado"- Talk to Al Jazeera - Al Jazeera English

Fatou Bensouda: 'Al-Bashir will be arrested' - Talk to Al Jazeera - Al Jazeera English

En este enlace, arriba, tenéis una interesante entrevista de una periodista de Al Jazeera a la nueva Fiscal de la Corte Penal Internacional, la jurista gambiana Fatou Bensouda, que ya había sido adjunta del anterior fiscal, Moreno Ocampo, desde 2004. 

Uno de sus principales retos será acabar con las sospechas de parcialidad de la Corte. Me parece una magnífica oportunidad para el Tribunal Penal que una mujer africana tan cualificada como Bensouda esté ocupando la posición de Fiscal (a pesar de sus dudas en relación con la pregunta sobre la falta de democracia en Gambia, minuto 21.50).  

NUEVO INFORME: TORTURA EN ESPAÑA

El Mecanismo Español para la Prevención de la Tortura, en el Defensor del Pueblo, acaba de publicar su segundo Informe, correspondiente al año 2011. Podéis acceder a él aquí.

Durante el pasado año, el Mecanismo ha realizado 72 visitas. La mayoría se han efectuado a jefaturas y comisarías de policía, así como a comandancias y cuarteles de la guardia civil; aunque también se ha inspeccionado la situación en centros penitenciarios, centros de internamiento de extranjeros, centros para menores infractores o unidades de custodia hospitalarias. En todos estos lugares la persona puede permanecer detenida y en situación de vulnerabilidad, por lo que se debe extremar la vigilancia para que no sea objeto de trato inhumano o degradante o, en los casos más graves, de tortura. 

El Mecanismo Español para la Prevención de la Tortura sigue insistiendo, como ya hiciera en el informe correspondiente al año 2010, en que los sistemas de videovigilancia son insuficientes. Además, allí donde existen, se han observado deficiencias en su funcionamiento. Así se ha comprobado que en algunos centros no se activan adecuadamente las grabaciones y hay problemas en relación con el tiempo de conservación de las imágenes.

Se sigue insistiendo en la necesidad de investigar adecuadamente las denuncias de malos tratos y en la obligación de cumplimentar correctamente los partes de agresiones, incluyendo fotos (de acuerdo con el Protocolo de Estambul).

martes, 3 de julio de 2012

KOSOVO y la responsabilidad de Naciones Unidas


En 2006 se creó el Panel Consultivo de Derechos Humanos en Kosovo. Este organismo tiene la misión de estudiar las quejas de particulares por violaciones de derechos humanos cometidas por la Misión de Naciones Unidas en Kosovo, quejas que se han podido presentar hasta el 31 de marzo de 2010. Sus tres miembros (en la foto aparece una de ellos, la Profesora Christine Chinkin, de la London School of Economcs and Political Science) se reúnen una vez al mes en Pristina para estudiar y resolver los casos. Es el primer organismo encargado de depurar la responsabilidad derivada de la actuación de Naciones Unidas en el marco de misiones de paz como la de Kosovo (UNMIK).

El panel ha recibido las quejas de particulares que se consideran víctimas de violaciones de derechos fundamentales cometidas por la UNMIK. Los instrumentos jurídicos aplicables por el Panel son la Declaración Universal de los derechos humanos, los Pactos de Naciones Unidas de 1966, la Convención Europea de derechos humanos y libertades fundamentales, la Convención de Naciones Unidas para los derechos del niño, la Convención de Naciones Unidas para la eliminación de la discriminación contra la mujer, la Convención para la eliminación de la discriminación racial, así como la Convención de Naciones Unidas contra la tortura. En la práctica, sólo se ha aplicado hasta el momento la Convención europea. 

El Panel ha recibido 525 quejas, de las que quedan por resolver 459. En 22 casos se ha considerado que existía una violación de derechos fundamentales. La práctica totalidad de las quejas se han producido por vulneración del artículo 6 de la Convención Europea (derecho a un juicio justo), artículo 13 (remedio efectivo) y artículo 1 del Protocolo primero (derecho al disfrute de la propiedad). También se han invocado el artículo 8 (derecho a la vida privada y familiar) y el artículo 14 (no discriminación) de la Convención. En una de las opiniones emitidas se ha concluido que existía una violación del artículo 2 (derecho a la vida) por no haber llevado una investigación penal adecuada en relación con la muerte de la esposa de la persona que interpuso la queja.


El Panel tiene carácter consultivo y, por tanto, carece de capacidad para dictar resoluciones vinculantes. En los casos en que constata la existencia de una violación de derechos fundamentales, establece unas recomendaciones dirigidas al Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas en Kosovo, que es quien decide cómo se debe actuar en cada caso concreto. Puede, por ejemplo, recomendar el pago de compensaciones a la víctima.

domingo, 1 de julio de 2012

Se cierran los Tribunales GACACA en Ruanda


El pasado lunes los tribunales gacaca echaron el cierre en Ruanda. Estas instituciones de justicia tradicional, basadas en las asambleas de ancianos y sabios, han juzgado desde 2001 a más de dos millones de personas, acusadas de violaciones de derechos humanos cometidas durante el genocidio de 1994. El número de personas juzgadas da idea del grado de locura colectiva asesina que se adueñó del país ante la pasividad de la comunidad internacional. El Tribunal penal para Ruanda, con sede en Arusha (Tanzania) se creó en 1994 para juzgar los crímenes más graves, incluyendo genocidio, violaciones del Derecho internacional humanitario y crímenes de lesa humanidad. Pero pronto se vio que este Tribunal, creado mediante Resolución (955 de 1994) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, no iba a poder satisfacer las reclamaciones de justicia de todas las víctimas del brutal genocidio, que había causado 800.000 muertos. El sistema de justicia formal ruandés tampoco daba abasto y estaba al borde del colapso (decenas de miles de acusados se encontraban confinados en prisiones en espera de juicio) cuando se decidió abrir la puerta a la participación de los tribunales tradicionales en el proceso de transición ruandés. 


Se recurrió al sistema de justicia local «gacaca» para castigar a los cientos de miles de culpables de graves violaciones de derechos humanos (La Ley Orgánica n.º 28/2006 de 27/06/2006 por la que se establecen estos tribunales se puede encontrar aquí). Sólo los imputados por diseñar y liderar el genocidio o aquellos cuyos crímenes alcanzaron especial notoriedad o brutalidad o los que cometieron crímenes de tortura sexual quedaban excluidos de la posibilidad de ser sometidos a este sistema de justicia local tradicional. Todos los demás: asesinos y cómplices, imputados por lesiones o por delitos contra la propiedad han podido ser juzgados en los tribunales gacaca. En estos tribunales se ha ofrecido una sustanciosa reducción de la pena a cambio de una total cooperación y de la confesión de la verdad por parte de los imputados. 

Se han expresado dudas sobre si con el sistema gacaca se ha hecho realmente justicia en Ruanda;

Vistas de página en total